Grants talk:Programs/Wikimedia Community Fund/Planificación estratégica Wikimedia Argentina 2022 & 2023
Retroalimentación del Comité de financiamiento para Latinoamérica y el Caribe sobre su propuesta
editHola @Anna Torres (WMAR): Florencia Guastavino, Tomás_Marchetta_, @Constanza Verón (WMAR): @Luisina Ferrante (WMAR):, Angie Cervellera, Vic Sfriso, @Mauricio V. Genta: Marco Bianchini y Wikimedia Argentina,
Gracias por presentar su solicitud. Terminamos la revisión inicial de su propuesta y nos alegra conocer los diferentes programas que proponen para el 2022 y el 2023. Tenemos algunas preguntas que nos gustaría que respondieran para tener mayor claridad sobre ciertos puntos específicos de su propuesta:
- En relación a su esfuerzo de descentralización, ¿cuáles son sus estrategias para tender las redes con otras comunidades fuera del centro?, ¿han reflexionado cómo es posible descentralizar desde el centro?
- Dado que muchas de las alianzas planteadas son con instituciones gubernamentales, ¿tienen considerado establecer alianzas que sean más alternativas y que permitan que sectores de fuera del eje tengan mayor representación y más espacios de participación?
- Para que logren los objetivos de descolonización, ¿cuáles son las iniciativas específicas para que su plan de descolonización se lleve a la práctica?
- La solicitud se propone a trabajar con el “Sur Global”: ¿qué supone el Sur Global: Latinoamérica, Asia y África?, ¿solo Latinoamérica?
- En la propuesta señalan que planean colaborar con 8 grupos de la región, ¿cómo es que se eligió trabajar con esos grupos en específico?
- En relación a integrar otras representaciones, ¿tienen contemplados planes de financiamiento o de apoyo a personas fuera del centro?, ¿personas o grupos fuera del centro pueden presentar sus ideas para obtener financiamiento? Asimismo, ¿planean contratar a traductores de lenguas indígenas?
- Tenemos curiosidad de saber si la evaluación del trabajo del capítulo se hace internamente o si hay participación de la comunidad en la evaluación.
Las respuestas a estas preguntas son necesarias a más tardar el 30 de noviembre, fecha en la que se iniciará el periodo de revisión final y de toma de decisiones. Las respuestas pueden proporcionarse dentro de esta página de discusión, o enviarse a lac_fund@wikimedia.org si se prefiere. También pueden optar por hacer ajustes a su propuesta en Meta-wiki en respuesta a estos comentarios. Si hacen cambios a su propuesta, les sugerimos que agreguen un breve resumen de los cambios efectuados en su propuesta en esta página de discusión. Gracias por todo el trabajo que hacen y esperamos sus respuestas. En nombre del Comité de financiamiento para Latinoamérica y el Caribe, Carla --Carlillasa (talk) 00:21, 25 November 2021 (UTC)
Respuestas de Wikimedia Argentina
edit¡Hola Carlillasa (talk)! Debajo dejamos las respuestas a las preguntas realizadas.
1- En relación a su esfuerzo de descentralización, ¿cuáles son sus estrategias para tender las redes con otras comunidades fuera del centro?, ¿han reflexionado cómo es posible descentralizar desde el centro?
La descentralización y federalización de nuestros programas es uno de los mayores compromisos de Wikimedia Argentina para los próximos dos años. De manera similar a la estrategia 2030, descentralizar es uno de los principios vectores de nuestro trabajo para garantizar la sostenibilidad del Movimiento Wikimedia en LATAM.
Para ello trabajamos el enfoque desde las siguientes perspectivas:
- Alcance: los programas incorporan las herramientas necesarias para favorecer el alcance a nivel nacional de manera equitativa e impulsar la diversidad de perspectivas territoriales en nuestras iniciativas.
- Temáticas: temáticas locales que nos permiten incorporar conocimiento representativo, diverso y socialmente relevante para analizar, identificar e incidir en la descolonización del conocimiento desde Argentina y LATAM.
- Experiencias y oportunidades: iniciativas y recursos de alcance federal, flexibles a las demandas, necesidades y oportunidades de los territorios.
- Alianzas: articular con contrapartes locales en los propios territorios, a través de alianzas de cooperación mútua, con quienes diseñar agendas de trabajo comunes e iniciativas a largo plazo.
- Planificación: evaluación continuada para incorporar las necesidades y perspectivas de las comunidades y provincias con quienes trabajamos en nuestro plan de trabajo, actividades y objetivos 2023.
En este sentido, vamos a trabajar de la siguiente manera:
- Impulsar proyectos que favorezcan el acceso a formación adecuada a nivel federal. Esto se traduce en iniciativas que van más allá de lo “virtual - presencial”, con el desarrollo de recursos y propuestas innovadoras que se adaptan a las demandas y necesidades de nuestros beneficiarios/as, tales como: plataformas de recursos educativos y culturales abiertos, apoyo a investigaciones docentes, juegos educativos, propuestas y recursos offline para garantizar la equidad de acceso al conocimiento etc.
- Desarrollar grupos de trabajo temáticos, involucrando a participantes diversos tanto a nivel local como a nivel regional y con planes de trabajo a largo plazo. Este enfoque largoplacista es clave para identificar, incorporar y fidelizar nuevas voces fuera de Buenos Aires, impulsar nuevos debates dentro del Movimiento Wikimedia y construir agendas temáticas relevantes para los territorios.
- Desarrollar nuevos recursos, espacios de participación y apoyo. No solo hemos destinado parte de nuestro presupuesto a incrementar y fortalecer el apoyo técnico y financiero de propuestas de la actual y futura comunidad local, sino que hemos incorporado más que nunca el enfoque federal en nuestras propuestas; proyectos como Wikipuentes, Wikipedia en la Universidad, el Fondo de apoyo técnico cultural, el proyecto de digitalización, residencias culturales y/o grants de innovación, tiene una fuerte impronta federal.
- Impulsar un nuevo proyecto de desarrollo de capacidades en las provincias. Durante los próximos 2 años queremos diseñar y adecuar la experiencia Wikimedia a las provincias argentinas - hasta 6 durante 2022. En alianza con contrapartes locales, vamos a desarrollar iniciativas integrales, que nos permitan formar potenciales líderes e incorporarlos de manera activa como parte del Movimiento, para que a futuro sean las mismas comunidades quienes puedan liderar las experiencias de trabajo y colaboración en sus contextos específicos. Este proyecto también nos va a permitir incrementar nuestras alianzas a nivel nacional y particularmente fuera de Buenos Aires, una de nuestras máximas prioridades.
2- Dado que muchas de las alianzas planteadas son con instituciones gubernamentales, ¿tienen considerado establecer alianzas que sean más alternativas y que permitan que sectores de fuera del eje tengan mayor representación y más espacios de participación?
Establecemos las alianzas con organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas, organizaciones y movimientos sociales, instituciones y comunidades culturales, instituciones educativas etc. Cuando pensamos fortalecer las comunidades a nivel local, y profundizar nuestras acciones programáticas en diversas localidades del país, pensamos nuestras alianzas con los múltiples actores que permiten que ese proceso sea lo más integral e inclusivo posible. Respecto a las instituciones gubernamentales, estas son fundamentales en países con Estados muy amplios -como el caso de Argentina- para generar escalabilidad de nuestras propuestas. Ya que existe un proceso de vinculación entre los programas fomentados por el Estado a nivel local generados en articulación con las comunidades y organizaciones de la sociedad civil. En este sentido, el sector público no es nuestra audiencia objetivo pero sí nos garantiza la llegada a las provincias para así promover la equidad de oportunidades y contribuir a reducir las brechas sociales. La búsqueda y construcción de alianzas se define de acuerdo a los objetivos anuales y a los beneficiarios con quienes se llevarán a cabo las iniciativas y proyectos.
3- Para que logren los objetivos de descolonización, ¿cuáles son las iniciativas específicas para que su plan de descolonización se lleve a la práctica?
El enfoque de descolonización es una propuesta que empezamos a trabajar puntualmente durante el 2020 al interior del movimiento Wikimedia a nivel regional. Esto implicó, en primer lugar, sentarnos a debatir y encontrar puntos en común y discrepancias en torno a qué definimos como descolonización y cómo los proyectos Wikimedia pueden aportar en dicho proceso. Para ello, hemos trabajo, y lo seguimos haciendo, con organizaciones de alcance regional como: Whose Knowledge?, Fundación Vía Libre, Tedicpy, Karisma, ADC, ACIJ, Wikimedia México, Wikimedia Colombia, Wikimedia Chile, Wikimedistas de Uruguay, Access Now, Wikimedia Bolivia, Wikimedia Venezuela y/o Wikimedistas de El Salvador.
Compartimos las principales conclusiones de este trabajo:
Descolonizar internet y los proyectos Wikimedia:
- requiere de la elaboración de protocolos y regulaciones desde el Sur atendiendo a las necesidades de acceso a nivel local y regional;
- es darle visibilidad a las causas con las que nos involucramos, luchar nuestra representación como región y acompañar a otras personas/comunidades a que lo hagan;
- es identificar las brechas en el conocimiento y construir comunidades de forma colaborativa para incidir y promover políticas públicas vinculadas al acceso al conocimiento;
- implica trabajar directamente en la reducción de las brechas de géneros en la forma en la que se habitan los territorios digitales;
- implica reconocer el acto político de la edición, generar más y mejor conocimiento libre para todos/as, acción política en un internet sumamente privativo.
Esperamos que este marco de trabajo esté incorporado en al menos el 40% de nuestras iniciativas en los próximos dos años; las más destacables son las siguientes:
- Adaptar e incorporar el enfoque de descolonización en nuestros proyectos educativos actuales -Wikipuentes, Wikipedia en la Universidad, WikiDDHH, formación docente, etc.-; priorizar y promover las iniciativas que trabajen para mejorar la representatividad local desde el Sur.
- Diseñar e impulsar un grupo de trabajo en DDHH, involucrando representantes de diversas comunidades con el objetivo de diseñar una agenda común y nuevos protocolos en DDHH, seguridad y privacidad de impacto global.
- Incorporar el enfoque de descolonización en nuestro proyecto de digitalización; empezar a priorizar el trabajo referente a cultura subrepresentada, históricamente excluida y socialmente relevante.
- Afianzar y expandir nuestro trabajo con comunidades indígenas en Argentina.
- Enfocar nuestro Fondo Técnico a temáticas culturales subrepresentadas y/o espacios culturales con patrimonio en riesgo.
- Fortalecer y ampliar nuestras alianzas con comunidades históricamente subrepresentadas para que incorporen las potencialidades de los proyectos Wikimedia para visibilizar y reparar su memoria e historia.
- Construir e impulsar una agenda temática local y socialmente relevante con nuestra comunidad local -actual y futura- que nos permita construir conocimiento y representatividad de las comunidades del Sur.
- Acompañar el fortalecimiento e incorporación de comunidades y nuevos liderazgos regionales en espacios de representación del Movimiento Wikimedia.
Es importante aclarar que no creemos que sea un proceso que pueda empezar y cerrarse solo en un año de implementación de actividades, sino que consideramos que es un nuevo enfoque que debemos institucionalizar en todas nuestras propuestas programáticas. Esto implica orientar la mayor parte de nuestras actividades en los diferentes programas a trabajar especialmente desde una perspectiva de descolonizar los contenidos dentro de los proyectos Wikimedia involucrando la perspectiva y el análisis de comunidades históricamente excluidas a nivel social y político.
4- La solicitud se propone a trabajar con el “Sur Global”: ¿qué supone el Sur Global: Latinoamérica, Asia y África?, ¿solo Latinoamérica?
Nuestro trabajo implica trabajar a nivel geográfico especialmente desde Latinoamérica y en colaboración con las comunidades que se encuentran en nuestra región. Igualmente, para WMAR, hablar del Sur Global es hacerlo de prioridades temáticas y alianzas, más que de un espacio geográfico; queremos que las comunidades y voces del Sur, incorporen la responsabilidad y asuman el liderazgo de construir conocimiento y memoria desde sus contextos. En este sentido, concebimos el trabajo desde el sur global como una acción necesaria y clave para hacer más representativos los proyectos Wikimedia desde las realidades de las comunidades que habitan en estos países. A su vez, implica profundizar en una perspectiva de trabajo que permita articular con comunidades locales y grupos sociales silenciados, invisibilizados y excluidos de los entornos digitales en general.
En este sentido consideramos que abordar los proyectos Wikimedia desde una perspectiva del “sur global” implica: - Entender que los activismos del sur son un tema vivo, actuante, y requieren integrar de manera activa las reflexiones que están ocurriendo en LATAM, cuyas luchas no están específicamente organizadas o institucionalizadas en asociaciones. - Trabajar con comunidades originarias, conocer cómo entienden el conocimiento y cómo pueden sumarse a compartir su conocimiento en proyectos libres y abiertos. -Indagar cuál es el rol de lo abierto desde las experiencias del sur global. En este contexto debemos defender el conocimiento libre y compartido siempre que el intercambio no sea desigual. - Diseñar nuevas estrategias para concientizar y defender nuestros derechos en internet desde la periferia al centro, y no viceversa.
5-En la propuesta señalan que planean colaborar con 8 grupos de la región, ¿cómo es que se eligió trabajar con esos grupos en específico?
WMAR desde sus inicios desarrolló y colaboró con propuestas regionales que se proponían trabajar en conjunto en torno a temáticas y proyectos que buscaron escalar la experiencia a nivel regional. Hemos liderado el proyecto Wiki Derechos Humanos a nivel regional, hemos implementado un programa de Fellowships en Argentina con líderes de programas educativos y culturales de la región durante el 2020, que comenzó en la presencialidad a través de becas para los líderes de la región, y continuó en la virtualidad durante todo el 2020 y el 2021 articulando desde nuestros diferentes programas estrategias de trabajo y proyectos específicos a ser implementados y sostenidos conjuntamente con los capítulos y grupos de usuarios de la región. Este año continuaremos trabajando, colaborando y profundizando las experiencias de trabajo conjuntas tentativamente con Wikimedia Chile, Wikimedia Venezuela, Wikimedistas de Ecuador, Wikimedia Colombia, Wikimedistas de Uruguay, Wikimedia Bolivia, Wikimedistas de El Salvador y Wikimedia México. Además, esperamos que nuestro trabajo en conjunto impulse y desarrolle nuevos grupos en LATAM. Con el objetivo de fortalecer el trabajo regional e impulsar el desarrollo de nuevas comunidades como acción clave para afianzar la sostenibilidad del Movimiento Wikimedia en LATAM.
6-En relación a integrar otras representaciones, ¿tienen contemplados planes de financiamiento o de apoyo a personas fuera del centro?, ¿personas o grupos fuera del centro pueden presentar sus ideas para obtener financiamiento? Asimismo, ¿planean contratar a traductores de lenguas indígenas?
Uno de los grandes desafíos del Movimiento Wikimedia y que también lo es para WMAR es la renovación de la comunidad. Esto no solo significa incorporar personas nuevas sino desarrollar el liderazgo de estas nuevas voces a nivel local y regional, posicionarlas en espacios de toma de decisiones y diversificar la representación en el Movimiento Wikimedia. Para ello contemplamos -y tal como lo explicamos anteriormente- diseñar proyectos específicos y enfocados en diversificar la participación e incrementar nuestro alcance a nivel federal y regional, fortalecer y desarrollar nuevas propuestas de apoyo técnico y financiero -grants para comunidad local, comunidades subrepresentadas, fondo técnico, acceso a la información, etc.- que nos permitan incorporar nuevas alianzas, perfiles y actores al Movimiento Wikimedia.
Respecto al trabajo con comunidades indígenas, nuestro punto de partida es establecer alianzas para generar espacios de trabajo colaborativo respecto a la circulación de conocimiento en entornos digitales que atiendan las prioridades que los pueblos indígenas identifican. Es a partir de estas prioridades que desarrollamos estrategias, alocamos recursos y diseñamos propuestas que sean acordes al contexto.
7- Tenemos curiosidad de saber si la evaluación del trabajo del capítulo se hace internamente o si hay participación de la comunidad en la evaluación.
La evaluación se realiza durante todo el año en el marco de los proyectos de cada programa. A su vez se estipula una planificación anual en la cual también diseñamos métricas internas y templates de evaluación específicos que nos permiten ir siguiendo el proceso de cada programa a lo largo del año. A su vez, en relación a los proyectos realizados e implementados al cierre de cada propuesta desarrollamos encuestas cualitativas para medir la satisfacción y recibir feedback por parte de los y las participantes. Por último, para las planificaciones anuales se involucra a nuestra comunidad local en la elaboración y retroalimentación de la misma.
Desde ya muchas gracias y cualquier consulta estamos atentos y atentas desde Wikimedia Argentina Luisina Ferrante (WMAR) (talk) 19:21, 29 November 2021 (UTC)
Respuesta en revisión
editMuchas gracias por sus respuestas. Las estaremos revisando dentro del comité y nos pondremos en contacto con ustedes lo más pronto posible. --Carlillasa (talk) 14:16, 30 November 2021 (UTC)
Aprobación de solicitud
editAprobación de solicitud al Fondo de la Comunidad Wikimedia por un monto de $645,938 USD por periodo de dos años
Hola @Anna Torres (WMAR): {Florencia Guastavino, Tomás_Marchetta_, @Constanza Verón (WMAR): @Luisina Ferrante (WMAR):, Angie Cervellera, Vic Sfriso, @Mauricio V. Genta: Marco Bianchini y Wikimedia Argentina,
Gracias de nuevo por presentar su propuesta al Fondo de la Comunidad Wikimedia y por responder a nuestras preguntas. Nos alegra informarles que el Comité regional de financiamiento para Latinoamérica y el Caribe ha aprobado su propuesta para la financiación completa por dos años por un monto de $645,938 USD ($288,938 USD para 2022 y $357,000 USD para 2023) con un plazo de duración que comienza el 1 de enero de 2022 y finaliza el 31 de diciembre de 2023.
Reconocemos el valor de su propuesta, definida con una estrategia multianual alineada con la estrategia del movimiento, aterrizada en un plan estructurado de largo alcance y en congruencia con la trayectoria de Wikimedia Argentina.
Resulta destacable el interés por descentralizar y federalizar su trabajo, por incorporar la descolonización a la práctica de Wikimedia como principio de trabajo, y por la profesionalización del staff. Pensamos que para los procesos de descentralización y federalización será importante asegurarse de colaborar con grupos minoritarios en los proyectos Wikimedia de la región e instituciones locales para fortalecer lo local asegurando la construcción de relaciones horizontales. Será interesante explorar la posibilidad de conocer más a profundidad la red federativa que WMAR está construyendo.
Nos alegra ver el compromiso continuo de Wikimedia Argentina por trabajar a nivel regional para fortalecer capacidades, incubar y empoderar a las comunidades pequeñas para que puedan trazar su propio camino. De igual manera, sabemos que el acompañamiento, el apoyo técnico y los financiamientos que WMAR otorga a distintos grupos en la región puede tener gran impacto para asegurar su permanencia y desarrollo.
Pensamos que para el trabajo de colaboración regional es fundamental asegurarse de garantizar la construcción de planes y proyectos de manera colectiva con los grupos y organizaciones aliadas, promover su autogestión y darles la oportunidad de involucrarse en los procesos de evaluación y aprendizaje.
Una recomendación general es que, para todo lo relacionado con trabajo con pueblos originarios, WMAR incluya progresivamente la producción de contenidos y la comunicación en idiomas indígenas.
Debido a que su propuesta ha sido aprobada por un periodo de dos años, el comité está interesado en coordinar una presentación sobre los avances obtenidos en la ejecución del plan durante el 2022 (en septiembre/octubre de 2022), para reflexionar en conjunto sobre los aprendizajes e impacto obtenidos -con datos cuantitativos y cualitativos- y los posibles ajustes para el 2023.
Les deseamos buena suerte y esperamos tener la oportunidad de conectar con ustedes a lo largo de la ejecución de su propuesta para conocer más de cerca su trabajo y construir una relación de confianza y apoyo.
En nombre del Comité regional de financiamiento para Latinoamérica y el Caribe, les deseamos lo mejor,--Txolo (talk) 17:46, 15 December 2021 (UTC)