Wikipedia en Lenguas Indígenas/Casos de estudio/Wikipetya'


La presente página corresponde a un estudio de caso desarrollado en el marco de la investigación: "Oportunidades y Retos para el Conocimiento Libre en Lenguas Indígenas en Wikipedia", su contenido es parte del esfuerzo de la propia investigación. Cualquier propuesta de cambio significativo puede ser planteada en la página de discusión. Así mismo, si usted tiene comentarios, observaciones o sugerencias sobre el contenido del mismo lo invitamos a emitir su opinión aquí.

Inicio InicioMetodología MetodologíaCasos de estudio Casos de estudioResultados Resultados


Wikipedia-logo-blank
Wikipedia-logo-blank
logotipo de la Wikipedia en kaqchikel
Categoría
Incubadora
Estado actual
Inactivo
Datos generales
Idioma: kaqchikel
Fecha de creación: mayo de 2011
Artículos: 37
Usuarios registrados: 15
Usuarios activos: 0
Páginas totales: 37
Archivos locales: ---
Estadísticas
Visitas por mes: 0
Ediciones por mes: 0
Nuevos artículos por mes: 0
Fuente: Estadísticas de Wikipedia, marzo 2017
Enlaces

A. Descripción del caso, historia, antecedentes

edit

El kaqchikel es parte de la rama k'iche' de la división oriental de la familia maya y de acuerdo con la clasificación que hace Kaufman (1974), esta familia lingüística está compuesta por 30 idiomas, entre los cuales 20 se hablan en Guatemala y 10 en México. Aunque, el Ministerio de Educación de Guatemala reconoce la existencia de 22 idiomas mayas[1].

De acuerdo con la reconstrucción lingüística que se ha logrado hacer, todos los idiomas mayas existentes en la actualidad descienden de un mismo protoidioma que se cree existió hace cerca de 40 siglos. El grupo k'iche' parece haberse separado del proto Kiche' hace unos 10 siglos; los idiomas mayas contemporáneos comprendidos en este grupo son el k'iche', sipakapense, sakapulteko, tz'utujil y kaqchikel (Richards, 1998).

El kaqchikel, es una de las lenguas mayas de Guatemala que cuenta con más hablantes (con el k’icheé, el mam y el q’eqchi), de acuerdo con el Censo de Población (2002) es hablado por alrededor de 500,000 personas, que habitan en 54 municipios de 7 departamentos de Guatemala. También en México se encuentran algunos hablantes de kaqchikel (30 personas), que por los años de 1980 migraron hacia México para huir de la guerra civil guatemalteca.

Existe una importante diversificación dialectal del kaqchikel, pero el número exacto de estas variantes dialectales no tiene consenso. Ethnologue.com documenta la existencia de 9 variantes, pero el grupo de usuarios de Wikipetya' reconoce siete[2]. La lengua legalmente está reconocida en Guatemala. Según la Constitución de Guatemala, el español está considerada como la lengua oficial del país, mientras que las lenguas vernáculas» son parte del patrimonio cultural.

El kaqchikel forma parte de las lenguas que están estandarizadas, protegidas y promovidas por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, Organización del estado autónomo, creado en 1990[3].

Wikipetya' es la versión de Wikipedia en kaqchiquel, dió inicio el 27 de mayo de 2011; esta versión de la enciclopedia cuenta con 37 artículos al día 31 de marzo de 2017 y tiene 15 editores registrados. Los últimos artículos creados se realizaron en junio del 2012[4].

Historia de la Wikipedia en Kaqchiquel

edit

El proyecto dio inicio el 27 de mayo de 2011 bajo el código ISO3-cak, kaqchiquel. Su creación fue de la mano de un usuario de Wikipedia de origen mexicano y editor de la Wikipedia en náhuatl[5] a petición de un grupo de personas de distintos países, formación y experiencias laborales interesadas en la conservación y difusión del Kaqchikel a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación. Para personalizar el proyecto se analizaron varias alternativas del nombre que debería tener, de forma que fuese reconocible y propio, teniendo en cuenta la identidad del Kaqchikel y en nombre de la Fundación Wikimedia. Una vez vistas estas alternativas se decidió que el proyecto se denominara Kaqchikel Wikipetya’.[6]

El grupo de trabajo estuvo conformado en un inicio por nueve personas que sostuvieron cuatro reuniones durante el año 2011 y 2012 , sin embargo poco a poco dejaron de hacerlo, lo que trajo consigo que el proyecto quedará inactivo.

En la segunda reunión del equipo, realizada el día 15 de octubre de 2011, se definió la estructura que seguiría el proyecto, la cual estaría formada por:

  1. Generadores de contenidos: Se ocupan de proporcionar artículos que ya estén escritos, escribir nuevos artículos, recopilar información para editar.
  2. Editores: Se encargan de subir los contenidos a las distintas herramientas de Wikipedia (Wikipedia, Wikilibros, Wikidiccionario).
  3. Administradores: Son revisores de contenido, mantenimiento de artículos, ubicación correcta de artículos.
  4. Embajadores: Se ocupan de buscan fondos o apoyo externo para el proyecto, dan a conocer el proyectos en lenguas amerindias, viajan a encuentros internacionales, nacionales y regionales, hacen lobby para la inclusión rápida del proyecto en Wikipedia.

Respecto a la escritura, la lengua maya kaqchiquel es la única de las 22 lenguas mayas reconocidas en Guatemala que cuenta con una Gramática normativa del idioma Maya Kaqchikel, misma que el grupo de usuarios de Wikipetya' estableció como sistema de escritura de los artículos del proyecto.

Perfil de los editores de Wikipetya'

edit

En lo relativo al perfil de los editores de Wikipetya' encontramos que de los 25 usuarios registrados el 80% son hablantes nativos del maya kaqchiquel. El grupo promotor de Wikipetya' es conformado en su gran mayoría por escritores de la lengua, que cuentan con experiencia en la escritura del kaqchiquel en diferentes ámbitos, como la docencia, lingüística, literatura, investigación, entre otros (J. López Bachiller, comunicación personal, 17 de febrero de 2017).

Para identificar los desafíos que se enfrentan los hablantes nativos, y sus motivaciones como editores de Huiquipedia, la investigación realizó una entrevista con el editor más activo del proyecto: Ixsum'.

Ixsum' es sociolingüista maya, originaria de Patzún, Guatemala. Su incorporación al proyecto fue a través de la invitación que le hicieron un grupo de amigos que tiempo atrás han venido trabajando en la documentación del idioma maya kaqchikuel.

Participó en varias de las reuniones del grupo y por ser una escritora que contaba con varias publicaciones formaba parte del equipo de los editores. Ella es la única mujer en todo el proyecto, situación que le es normal, ya que el acceso a la educación de las mujeres indígenas en Guatemala es un tema aún pendiente.

Wikipetya' es un proyecto con mucho potencial que con un contexto de la población distinta y con una orientación adecuada sobre el uso de la herramienta puede activarse de nueva cuenta, ya que, también la situación actual de muchos de los participantes ha cambiado y pueden disponer de tiempo para escribir artículos o asistir a encuentros convocados por Wikipedia.

—  (Maria Antonieta González Choc)

Comenta que el principal problema que presentó el grupo para continuar el proyecto fue la situación económica que atravesaba Guatemala, que obligaba a ocuparse a todos en proyectos o trabajo remunerados, y Wikipedia al ser un trabajo voluntario y colaborativo, exigía la disponibilidad de tiempo y recursos económicos (tanto para el traslado a las reuniones como el acceso a Internet) fue mermando la motivación del grupo.

Y esto no significaba que Wikipedia no fuera una herramienta importante para el uso del maya kaqchiquel o que los integrantes del grupo no estaban interesados en realizar trabajo colaborativo o voluntario, sino que, las prioridades en ese momento eran otras por ejemplo: los jóvenes no tenían el acceso a la educación, no existían centros educativos que fomentaran la escritura y lectura del idioma y el más importante, que el rescate de la lengua debía centrarse de forma más directa con los hablantes.

Esto propició que muchos que integraban el grupo promotor de Wikipedia enfocaran sus esfuerzos en crear una Universidad Maya en Patzún, que permitiera a mediano plazo beneficiar a jóvenes mayas continuar con sus estudios y por ende fortalecer la lengua y su cultura.

Recibo al día de dos a tres consultas por parte de bibliotecarios, investigadores y público en general sobre la escritura de la lengua kaqchikel, siempre tengo prendido mi teléfono, por lo que seguramente Wikipetya’ será consultado y utilizado como enciclopedia,

—  (Maria Antonieta González Choc)

La Universidad Maya Kaqchikel abrió sus puertas en el mes de febrero de 2017, donde el 98% de los estudiantes son hablantes de la lengua maya kaqchikel. Ya con la Universidad fundada, existen las condiciones necesarias para reactivar Wikipetya’, que puede convertirse en una gran herramienta que puede contribuir en el desarrollo pedagógico de los estudiantes. Wikipetya’ puede ir en un principio cubriendo la demanda de los actuales estudiantes y docentes de la Universidad, como son materiales educativos, artículos sobre la lengua, resultados de investigaciones, literatura, y aspectos actuales de la cultura maya kaqchikel.

B. Limitantes/obstáculos

edit

1. Continuidad del proyecto

edit

A pesar de que el proyecto estaba conformado por un grupo interdisciplinario de personas, hablantes y no hablantes, que tenían mucho interés en crear una versión de Wikipedia en maya kaqchikel, las reuniones presenciales implicaban que los hablantes nativos destinarán tiempo y dinero para trasladarse al sitio de la reunión, lo que provocó que poco a poco se perdiera interés en continuar con el proyecto.

2. Acceso a equipos de computo y a Internet

edit

El acceso a Internet en las comunidades hablantes de Kaqchikel es muy limitado, lo que impidió una participación efectiva y activa de todos los participantes, principalmente de los hablantes nativos. Se establecieron algunas pautas para resolver esta situación, por ejemplo la creación de equipos de trabajo como los generadores de contenido y editores, esto en un principio funcionó, pero sin una apropiación tecnológica integral, los generadores de contenido dependían totalmente de los editores, y por su parte los editores no podían avanzar si los generadores de contenido no les proporcionaban información.

3. Motivación

edit

El esquema de trabajo planteado, como fueron las reuniones presenciales y el establecimiento de un modelo de organización, poco a poco fué disminuyendo el entusiasmo inicial que veía en el proyecto una alta demanda de tiempo y recursos económicos. La creación de equipos encasilló a cada uno de los participantes en una fase del proyecto no permitiendo que los generadores de contenido pudiesen ser editores o bien, los editores pudieran aprender la lengua y participar también en la generación del contenido, tal como sucedio en los proyectos de Wikipedia en náhuatl y quechua, en donde los administradores tuvieron que aprender el idioma en cuestión.

C. Hallazgos

edit

En esta sección se recogen los hallazgos identificados a través de la investigación tras la triangulación de datos en el análisis.

  1. La formación de un equipo interdisciplinario formado por hablantes y no hablantes amplía la perspectiva del trabajo y de análisis de proyectos innovadores como lo es Wikipedia en kaqchikel. El grupo estaba formado por gestores, tecnólogos, lingüístas, escritores y escritoras, que contaban con experiencia en el tema de lenguas indígenas e Internet.
  2. El proyecto en Kaqchikel tomó como bases la experiencia de otros proyectos en lenguas indígenas (minuta 2 de octubre 2011) y documentó todo el proceso. Esta situación permite conocer las lecciones aprendidas para futuro proyectos.
  3. El proyecto en Kaqchiquel es uno de los primeros proyectos que parte de la solicitud expresa de un grupo interdisciplinario con alta presencia de hablantes nativos, su experiencia muestra aspectos que pueden ser retomados por futuros proyectos colaborativos que parten desde los hablantes nativos.
  4. Los principales obstáculos para la incorporación masiva al proyecto de la población maya kaqchikel siguen siendo factores externos relacionados al acceso a la tecnología, Internet, educación superior y situación económica de las poblaciones originarias.

D. Buenas prácticas

edit
  1. Formación de equipos multidisciplinarios integrados en su mayoría por nativohablantes.
  2. Capacitación por parte de usuarios con un nivel avanzado en el uso de la plataforma de Wikipedia: existencia de mentorías.
  3. Reconocer que la participación de hablantes nativos, y su formación, es crucial para apropiación tecnológica de la herramienta.

E. Bibliografía

edit

Bachiller-López, J. Comunicación personal, 17 de febrero de 2017.

de Guatemala, A. D. L. M. (2006). Runuk’ulem pa rub’eyal rutz’ib’axik ri Kaqchikel Cha’b’äl: Gramática normativa del idioma Maya Kaqchikel. Comunidad Lingüística Kaqchikel. Primera Edicion, Iximulew, Chimaltenango, Guatemala.

González, A. Comunicación personal, 7 de marzo de 2017

INE (2002). «XI Censo Nacional de Poblacion y VI de Habitación (Censo 2002)». Instituto Nacional de Estadística (INE)- Guatemala.

Richards, M., & Richards, J. B. (1998). Persistencia del idioma kaqchikel (de 1524 a la actualidad). Mesoamérica, 19(35), 27-48.

Terrence Kaufman, Idiomas de Mesuaménca, Ministerio de Educación (Guatemala: Editorial José Pineda Ibarra, 1974).

F. Referencias

edit